Turismo regenerativo: qué es y qué oportunidades ofrece a los hoteles y establecimientos de alojamiento

Estimados WuBookers, en los últimos años, el impacto del turismo en el medio ambiente y las comunidades locales ha sido objeto de numerosas observaciones y ha dado lugar a nuevas formas de viajar, renovando también la oferta turística. Hoy en día, estamos acostumbrados a hablar de turismo sostenible o turismo lento, pero quizás no todo el mundo sabe qué es el turismo regenerativo: un nuevo enfoque, creado para responder a los retos actuales del sector, que promete consolidarse como la forma de viajar del futuro. Veamos en qué consiste.

¿Qué es el turismo regenerativo?

El turismo regenerativo es una nueva forma de entender los viajes, más consciente y proactiva.

Según este modelo, no basta con intentar minimizar el impacto medioambiental y social al viajar, sino que hay que participar activamente en la mejora de las condiciones de la naturaleza y de la población local. La idea subyacente es que los turistas también pueden contribuir positivamente al renacimiento ecológico, económico y cultural de los destinos que visitan.

Se trata, por tanto, de un cambio de mentalidad que se centra en la naturaleza, vista como algo que hay que proteger y restaurar y ya no como un mero telón de fondo; así como en las comunidades locales para proteger su diversidad, su patrimonio cultural y su bienestar a largo plazo. Un nuevo paradigma que considera el turismo como un ecosistema complejo, en el que los distintos elementos interactúan e influyen entre sí y, por lo tanto, deben ser considerados y apoyados en su conjunto y respetando sus características específicas.

Turismo sostenible y regenerativo: ¿cuál es la diferencia?

Desde esta perspectiva, el concepto de regeneración va más allá del de sostenibilidad para llevarlo al siguiente nivel. Mientras que el turismo sostenible tiene como objetivo mantener el statu quo y minimizar el daño causado por el consumo excesivo de los destinos turísticos y sus recursos, el turismo regenerativo va más allá.

Quienes viajan de forma regenerativa no solo conservan, sino que participan en actividades que tienen un impacto positivo en los lugares que visitan. La experiencia del viaje ya no está vinculada únicamente a las atracciones y el entretenimiento, sino que implica una verdadera inmersión en la vida de la zona y una contribución concreta a su futuro.

Los beneficios del turismo regenerativo

El turismo regenerativo da un giro al concepto habitual de consumo turístico y afirma una visión en la que los viajeros también pueden contribuir a mejorar los lugares que los acogen.

Por lo tanto, los beneficios dependen de las iniciativas emprendidas por los turistas y suelen ser de dos tipos:

  • beneficios económicos, culturales y sociales: al favorecer a las pequeñas empresas y promover prácticas de comercio justo, se fortalecen las comunidades locales a expensas de las grandes empresas y entidades sin vínculos con la zona. Alojarse con familias o en pequeñas propiedades gestionadas por la población local, participar en actividades de voluntariado para apoyar a los residentes o promover las empresas locales son ejemplos de posibles acciones;
  • beneficios medioambientales: restaurar los hábitats naturales previamente dañados o amenazados por actividades insostenibles (turísticas y de otro tipo) es uno de los objetivos del turismo regenerativo. ¿Cómo se puede hacer esto? A través de iniciativas como la reforestación, la limpieza de playas y costas y el apoyo a la protección de especies vegetales y animales.

Los efectos positivos son claramente numerosos, incluso para los visitantes, que se sienten involucrados en momentos y experiencias únicos y verdaderamente valiosos.

Entonces, ¿cómo podemos adoptar esta nueva forma de turismo?

Qué hacer para alinearse con este nuevo enfoque

Convertirse en una propiedad turística regenerativa no es algo que se pueda hacer en cuestión de horas: es un proceso que requiere tiempo y acción en varias áreas. Sin embargo, es posible realizar algunas mejoras en su oferta y organización para acercarse cada vez más a esta dimensión.

Experiencias temáticas para generar un valor amplio

Como hemos visto, el turismo regenerativo se basa en la lógica de dar, o más bien de devolver, en lugar de tomar. Por esta razón, es importante ofrecer actividades que fomenten el contacto con la zona y promuevan su crecimiento. Esto es lo que está sucediendo en Fiyi, pionera y líder en turismo regenerativo, que hace unos meses lanzó una iniciativa innovadora: Loloma Hour, donde «Loloma» en lengua fiyiana significa «bondad guiada por el amor» .

Se trata de un programa que se extiende por varios hoteles y resorts del país, cuyo objetivo es conseguir al menos 5000 horas de voluntariado por parte de los turistas. ¿Cómo? Ofreciendo actividades como plantar corales o manglares, conservación costera e incluso sesiones de tejido tradicional. La protección y el enriquecimiento del patrimonio cultural y los ecosistemas son los pilares en los que se basa la iniciativa.

Esta iniciativa sirve de inspiración para actualizar su cartera de experiencias y crear paquetes vacacionales originales en sintonía con los nuevos tiempos.

La sostenibilidad ante todo

Aunque la sostenibilidad no es suficiente para garantizar que un establecimiento se ajuste a los principios del turismo regenerativo, sigue siendo un componente esencial. Comprometerse de forma concreta a reducir el consumo, adoptar un comportamiento responsable y animar a los huéspedes a hacer lo mismo son aspectos valorados por quienes eligen el turismo regenerativo. Por eso, las certificaciones ecológicas para hoteles y establecimientos de alojamiento también son importantes para confirmar y certificar su compromiso con el medio ambiente.

Empoderamiento y participación directa de las comunidades locales

El empoderamiento de las comunidades locales también desempeña un papel clave en el enfoque del turismo regenerativo. Esto se traduce en puestos de trabajo para la población local, salarios justos y la preservación de la cultura y los productos locales, por ejemplo, mediante la venta de artesanía tradicional y el abastecimiento a partir de cadenas de suministro locales.

En resumen, significa contrarrestar la salida de ingresos generados por los turistas, en beneficio de una industria local justa y sostenible, de acuerdo con lo que las propias comunidades desean para su territorio.

Lejos de ser una moda pasajera, el turismo regenerativo tiene todo lo necesario para atraer a los viajeros y a los establecimientos hoteleros y promover el desarrollo positivo del sector y de los destinos, que a menudo se ven comprometidos y agotados de su riqueza natural y cultural.

Sobre WuBook:

Ayudamos a los clientes a acceder fácilmente a las mejores tecnologías del sector turístico para hacer crecer su negocio.

PMS – CHANNEL MANAGER – BOOKING ENGINE para hoteles, B&B, hostales, casas de vacaciones y pisos.
Descubra más.

Categorías: